Uno de los grupos poblaciones que más preocupa a Miguel Guerrero como psicólogo clínico es el de las personas mayores, ya que con la vejez "pierden parte de su ámbito productivo y sienten que no son de utilidad".
"Se normalizan los trastornos mentales, como la depresión, se menosprecian otros problemas de salud crónicos y se encuentran frecuentemente aislados", apunta como causas de que los mayores se sitúen como colectivo de riesgo a quitarse la vida.
Este psicólogo cree que la vejez está invisibilizada a nivel mediático, político y social, y lo asocia con el desconocimiento que existe sobre las altas tasas de suicidio que sufren los mayores.
"Estamos hablando de que una de cada cuatro personas que se suicida es mayor de 70 años, y esto no suele aparecer en los medios ni en las agendas públicas", remarca.
CÓMO MEJORAR EN PREVENCIÓN.
"Atendemos a una población muy concreta, que son las personas que ya se han puesto en peligro, pero esa es sólo una parte de la prevención, no es el todo", expone el psicólogo.
A Guerrero le resulta "curioso y llamativo" que cuando un chico lleva a cabo un intento de suicidio, no cuando fallece, la primera respuesta del entorno "es que nadie se lo esperaba".
"Tenemos que educarnos en conocer cuáles son las señales de alerta de un suicidio para intentar prevenirlo, aún sabiendo que no en todos los casos se dan señales de alarma, sí en un porcentaje elevado", sostiene.
En varias ocasiones, por "falta de educación o de conocimiento", el entorno no está "preparado para soportar o para escuchar" a una persona que les exponga por lo que está pasando.
Según Guerrero, es "raro" que las personas en riesgo digan explícitamente que están atravesando esta fase, pero lo comparten de manera indirecta con frases que manifiestan, en ocasiones, su "falta de motivación por vivir".
Miguel Guerrero también considera fundamental mejorar los recursos sanitarios, aumentar el número de psiquiatras, crear más unidades de prevención y más programas específicos que den una mejor atención a las personas con problemas mentales.
EL PAPEL DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN.
La UPII Cicerón pertenece a una de las cinco "líneas estratégicas" que se pusieron en marcha desde el proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y del Hospital Costa del Sol (Marbella) para "ofrecer una atención diferente al suicidio".
"El objetivo era crear una unidad específica para atender a personas que están en riesgo de suicidio", explica Guerrero de esta única y pionera iniciativa en los hospitales públicos andaluces.
La unidad de prevención atiende en el plano asistencial con tres objetivos: ayudar a la persona a aliviar o amortiguar el sufrimiento, infundir esperanza y conectar a la persona con la vida.
La UPII Cicerón organiza jornadas de concienciación, como la que se celebrará el próximo 10 de septiembre, Día Internacional de Prevención del Suicidio, para sensibilizar sobre la importancia de este problema.
"Se puede salir de esa situación y el sufrimiento se puede afrontar desde alternativas que no sean la muerte. Lo más importante en la labor del terapeuta es reconectar a la persona con su entorno para que no se sienta aislada", concluye Guerrero. EFE
ENLACE ARTÍCULO:https://www.lavanguardia.com/vida/20230903/9201985/miguel-guerrero-psicologo-sociedad-competitiva-ayudaria-prevenir-suicidio.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario