sábado, 9 de diciembre de 2023

Programa de Hospital de Día para Trastornos de Personalidad. Dr. Juan Francisco Torres Soto

 




La creciente demanda en #saludmental para atender personas con Trastornos de Personalidad, sobre todo Trastorno Límite (TLP), Trastorno de Personalidad Mixto (TPM), y No Especificado (TPNE), nos plantea la necesidad de poder ofrecerles un enfoque terapéutico adecuado. En este trabajo describimos el programa de tratamiento del Hospital de Día para Trastornos de Personalidad, del Hospital de San Juan de Alicante. Es un programa intensivo, multidisciplinar y multicomponente, con un abordaje individual y grupal, que hace partícipes a las familias.

Aplicamos el enfoque diagnóstico del Modelo Dimensional-Híbrido del Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, Sección III de la quinta edición (DSM-5, APA, 2014), que aporta algunas ventajas frente el categorial. Y partiendo de la investigación en estos trastornos, adoptamos un enfoque terapéutico Transdiagnóstico y Cognitivo-Conductual, que nos permite abordar tanto los rasgos disfuncionales como la patología comórbida.
El programa ha resultado eficiente y satisfactorio, así como eficaz para lograr cambios significativos en síntomas, rasgos, comorbilidad y funcionamiento psicosocial, tanto en #tlp como en TPM y TPNE.

-Juan Francisco Torres Soto-

lunes, 4 de diciembre de 2023

Un día en prisión...

 



Mientras mi compañero descansa, observo a través de las rejas de mi celda como un rojizo sol de verano cede su trabajo a unos proyectores de halógena luz naranja.

Ahora, en la relativa tranquilidad que me ofrece la soledad y el silencio, miro hacia el cielo y reflexiono.

En algún sitio leí que nosotros escribimos nuestro destino y que somos lo que hacemos. Lo que hice me trajo aquí y por la misma norma, lo que haga ahora determinará mi futuro.

Puedo resignarme y esperar que el tiempo pase sin más. O puedo evitar que mi vida se detenga y seguir creciendo como persona, madurando como ser racional.

No es fácil.

Nadie dijo que lo fuera. Es todo un reto. Voluntad. Quizas esta sea la prueba más dificil de mi vida. Una prueba de paciencia, de habilidad, de tolerancia y de autoestima.

Es un gran consuelo para mí el hecho de que mi familia me perdonara y me ofreciera su apoyo, condicionado a mi buen comportamiento.

♦️ Pensar en ellos me da fuerzas. Como me las dio esta mañana antes de bajar a desayunar, cuando otra jornada me desafia a romper una rutina por sí misma perpetuamente tediosa.

Despues de tomar el pseudo-café y el “chusco” de pan, consegui escaparme. Si, me fugué y me escondi en la magia de la lectura. Asi pasé parte de una mañana como la de ayer y como todas.

Sólo volví puntualmente a la realidad un par de veces para resolver las demandas de mi destino como auxiliar de la Biblioteca. Buen destino. Entre mis amigos los libros y sus lectores. Quizas el lugar más tranquilo del Módulo.

Hasta que llegó el mediodía.

Educadamente pido a los compañeros que desalojen la estancia para cerrar y devolver la llave al funcionario de turno. Caminando por el patio, me aburren conceptos del tipo: sentencia, recurso, meses, años…libertad condicional.

Intento no pensar en ello. Tampoco es fácil. Tengo hambre. El caos de la cola para coger la comida se va convirtiendo en un goteo de personas al que me sumo, la comida huele como siempre, parece la de siempre, y no necesito verla para saber que su sabor será siempre el mismo.

Ya no disfruto comiendo pero necesito alimentarme. Fruta. ¡Sí! me gusta la fruta, en la calle casi no la comía, prefería el dulce. Yogur. Como siempre, lo cambiaré por un pitillo para la sobremesa.

El ruido de más de un centenar de personas entre cuatro paredes es atronador, me embota la cabeza. Mientras algunos hacen cola en el economato para comprar café (yo no tomo café, soy hiperactivo y me excita sobremanera), prefiero la tranquilidad de un paseo por el patio, al aire libre.

Una “persona” se me acerca para pedirme un favor, digo persona poque no me gusta la etiqueta de “recluso” o “interno”.

Un favor.- Si está en mis manos, lo intentaré- le respondo.

Dicen que aquí todo tiene un precio sin embargo prefiero pensar que aun puedo cambiar un favor por otro. Eso me hace sentir útil.

Con una fuerza inusitada, el altavoz escupe una serie de ruidos inteligibles. Nos están indicando que es el momento de subir a las celdas.

Bien. Tranquilidad. He pasado medio día y he “sobrevivido”. Oír y callar. Ver y callar esa es la estrategia para evitar problemas. Por eso no voy a contar lo que veo ni lo que oigo a mi alrededor.

Es por todos conocidos el problema de las drogas, el abuso de medicación o simplemente la falta de modales. Rabia mucho tiempo contenida, ajustes de cuentas, desiquilibrios psicológicos.

Ahora ya no me afecta. Antes me sorprendía. Temía que ciertos comportamientos me salpicaran. De que se aprovecharan de mi ingenuidad.

♦️ Es la primera vez que estoy en la cárcel. Hay una primera vez para todo ¿no es así? Y hasta esta experiencia se puede aprender.

Aprendí a decir que no, a evitar problemas gratuitos, a convivir con personas de diferentes razas-etnias, religiones o costumbres. Todos estamos igual de jodidos y ese es el nexo que nos une.

No me creo con el derecho de juzgar a nadie, pero es inevitable que haga mi propia selección de las personas que quiero tener cerca de mí , tampoco me sorprendió ya de lo desproporcionadas que son algunas condenas, respecto al delito cometido y yo mismo me considero un ejemplo.

Sólo veo víctimas. Víctimas de la droga, de la avaricia en un sistema enfermo en lo que mas importa es “tener” por encima del “ser”.

• ¿Qué soy? ¿un pobre hombre que subsiste con diez euros a la semana? Una persona rica en valores y educada en unos principios éticos inculcados con firmeza durante años por una madre que creyó que la buena educación es la base de la convivencia y que invirtió en ese proposito los mejores años de su vida.

 Ahora, con humildad sincera reconozco que no hay dinero en el mundo que pueda pagar esa dedicación.

Subo las escaleras a tropezones hasta alcanzar la segunda planta de la galería tan fría y simétrica como una nevera gigante, hierro y cemento.

Reticular, como un almacén donde se ordenan ¡personas! De dos en dos, perfectamente “colocada” cada pareja en su “sitio”.

Cuando la puerta me encierra dentro, paradójicamente me siento más seguro, estoy en mi espacio vital, el único espacio donde puedo tener un mínimo de intimidad, aunque ésta es relativa, ya que tengo que compartir estos momentos con otra persona.

Sólo los ocasionales gritos y golpes provenientes de otras celdas me recuerdan que, tras esa gruesa puerta de hierro con el número 36, se siguen fraguando tensiones, desavenencias, lágrimas, dolor…rabia, venganzas etc.

Pero ahora me voy a escapar de nuevo. Por la ventana del televisor accedo al presente. El mundo sigue su camino inexorable. A veces puedo ver mi ciudad, incluso mi barrio o alguna persona conocida.

El chirriar de la puerta al desplazarse anuncia que son las cuatro y media, ante mi se presenta otra vez ese pasillo aséptico, frio, impersonal de la galería invitándome a atravesarlo, pero antes debo limpiar la celda.

Ser presos no significa que seamos unos cerdos, lejía, barrer y fregar. Hierro y cemento.

De nuevo otra vez abajo, entre la agoviante presencia de estos muros coronados de alambre espinado que activan cualquier deseo ilusorio de de libertad, observo a la gente.

— En el aire se denota un potaje rancio de sentimientos tan candentes que en conjunto asemeja una olla a presión a punto de explotar. Vinagre y carbonato, efervescencias de emociones, tristeza, rabia y una pizca de piadosa esperanza.

Tras pasar varios minutos al sol, vuelvo a entrar a la biblioteca. Abro un libro y me voy a través de él hacia lugares que habitan en mi cabeza, cuando vuelva habrá pasado otra tarde, habrá pasado otro día en prisión, parecido al de ayer y al de mañana.

Pero único, como cada momento, cada minuto de nuestra vida es irrepetible.

Nosotros hacemos que así sea, porque mañana seré un poco mejor de lo que he sido hoy y me queda un día menos para irme con mi familia.


-Rubén.R.-Ganador concurso “Nelson Mandela"-




 

jueves, 30 de noviembre de 2023

Jornadas de Género y Patología Dual.

 Ya está listo el programa de las XVII Jornadas de Género y Patología Dual, que se celebraran en Ciudad Real el próximo 18 de enero.

Podéis consultarlo y formalizar vuestra inscripción aquí 👇







viernes, 24 de noviembre de 2023

Jornada CEDDD : "Patología Dual: Salud Mental en prisión".

 El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) visibiliza la situación de las personas con trastornos de salud mental que están en cárceles en una nueva jornada CEDDD titulada ‘Patología Dual: salud mental en prisión’. La patología dual se refiere a la convergencia de un trastorno de adicciones y un trastorno psiquiátrico en un individuo. Los expertos sostienen que estos pacientes presentan una mayor gravedad clínica y social puesto que a nivel individual sufren una marginación, desempleo y más conductas agresivas que las personas que tienen una sola patología.

Analizan esta realidad el psiquiatra especialista en drogodependencias Javier Ogando Rodriguez, la Educadora, terapeuta y docente Marien Alaminos Sevilla y M. Asun Zubia Murguiondo, familiar de una persona con patología dual y miembro de la Junta directiva de Federación patología dual. Además, participa una persona diagnosticada con Pat Dual y que ha pasado su enfermedad 30 años en la cárcel. Modera la jornada la vicepresidenta de CEDDD, Mar Ugarte Ozcoidi. El paradigma de la patología dual establece que se debe tratar a las personas y no la adicción a las sustancias o el juego. Frente a esto, las personas con patología dual se encuentran en medio de dos redes de atención: Adicciones y Salud Mental, lo que dificulta tanto su intervención como el conocimiento de las posibles necesidades, características, dificultades y retos de esta. Los síntomas más comunes que se suelen encontrar en personas con patología dual son: Elevado nivel de nerviosismos e impulsividad Daño y violencia No seguir las normas o directrices Desajuste de su rutina, no seguir unos hábitos Pensamientos paranoides Distorsión de la realidad Inadaptabilidad a la sociedad La dificultad para diagnosticar y tratar la patología dual hace que muchas de las personas que la tienen se encuentren en prisión. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada 10 presos en España tienen o han tenido problemas de salud mental. Sin embargo, en los centros penitenciarios españoles solo hay 0,2 psiquiatras por cada 1.000 personas que se encuentran en prisión.




Ya está disponible en nuestro canal de YouTube la #jornadaCEDDD "Patología dual: salud mental en prisión", en la que se planteó la necesidad de cambiar el modelo asistencial para apostar por la prevención frente a la hospitalización. https://www.youtube.com/watch?v=J9UbYAS7E60&t=934s

Grabación de la Jornada de Familias y Pacientes.

 



“Trabajamos cada día para erradicar esta doble puerta de entrada al sistema de salud. Es un desafío, del mismo modo que sigue siendo un desafío abogar por la introducción de las adicciones en la salud mental; si tenemos claro que las adicciones son trastornos mentales, es imprescindible que éstas se aborden bajo el paraguas de la salud mental”, afirmó el doctor José María Vázquez, especialista en Psiquiatría del Centre d’Atenció i Seguimentde Sants (Barcelona) y vocal por Catalunya de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).


ENLACE JORNADAS COMPLETA: https://madridsalud.es/jornada-adicciones-patologia-dual-cuidado-familias/?inf_contact_key=f8c79a7401ab36ad0d06ec207faf8269

jueves, 23 de noviembre de 2023

Presentación de Fedepadual en la Jornada Familias y Pacientes.

 

Después de años de sufrir la problemática de nuestros allegados afectados de Patología Dual y con la que cada día nos encontramos las familias, decidimos aunar esfuerzos y sinergias, para poder trabajar junto con otras entidades, federaciones y foros de profesionales en pos de unos objetivos reales, entre los cuales está el de que nos escuchen y comprendan la necesidad de tener en cuenta la Patología Dual en todos los ámbitos. 

Especialmente en las instituciones.



ENLACE:   https://www.youtube.com/watch?v=RnDCRVjA660&t=2s



miércoles, 22 de noviembre de 2023

Cuidar a las familias de pacientes con patología dual también es imprescindible.

 


Afectados y familiares piden a los profesionales "comprensión y escucha", acabar con el 'síndrome de la puerta equivocada' y un incremento de recursos públicos para atender las necesidades de las personas con patología dual.

El diagnóstico de patología dual, que designa una condición clínica caracterizada por la existencia de una adicción y otro trastorno mental, es un duro golpe a la línea de flotación de cualquier familia.

El impacto que supone el diagnóstico de cualquier trastorno mental se ve acentuado en este caso por el hecho de que, en muchas ocasiones, los afectados por una patología dual y sus familias se ven en muchas ocasiones a una doble puerta de entrada al sistema sanitario (por un lado, adicciones; por el otro, salud mental), lo que se conoce como el síndrome de la puerta equivocada, que dificulta el tratamiento integral e integrado de ambas enfermedades.

“Trabajamos cada día para erradicar esta doble puerta de entrada al sistema de salud. Es un desafío, del mismo modo que sigue siendo un desafío abogar por la introducción de las adicciones en la salud mental; si tenemos claro que las adicciones son trastornos mentales, es imprescindible que éstas se aborden bajo el paraguas de la salud mental”, afirmó el doctor José María Vázquez, especialista en Psiquiatría del Centre d’Atenció i Seguimentde Sants (Barcelona) y vocal por Catalunya de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

Jornada sobre patología dual y familias

Durante su intervención en las Jornadas Adicciones y Patología Dual: el cuidado de las familias, celebradas este viernes en el Ateneo de Madrid y organizadas por el Instituto de Adicciones de Madrid Salud y la Fundación Patología Dual, el experto reconoció que el cuidado de las familias de pacientes con patología dual sigue siendo “un reto pendiente” cuya consecución, en su opinión, “debería intensificarse” por dos razones fundamentales: por un lado, porque la familia es el primer eslabón en el desarrollo del individuo; por otro, porque cuando una persona enferma de patología dual, la familia también lo hace a consecuencia de esa situación individual.

“El paciente y su familia tienen que tratarse de una forma integral, integrada e integradora. Si atendemos a la familia y, de esta forma, conseguimos mejorar su expresividad emocional, la evidencia científica demuestra que mejora el paciente y mejora la familia. Eso es innegable”, explicó.

“Hay que atender las peticiones de las familias, mantenerlas informadas, explicarles cómo actuar ante determinadas situaciones y darles soporte emocional, porque los estudios demuestran que hay mucho trastorno afectivo y ansioso en los familiares”, que tienen que manejar “situaciones muy complejas que les desbordan, y a veces actúan de una forma no adecuada”, argumentó el psiquiatra. En este escenario, el experto lamentó que todos los estudios sigan indicando que las familias están muy descontentas con la atención que reciben por parte de los sanitarios, tanto de médicos como de psiquiatras, psicólogos, enfermeras o trabajadores sociales.

Trabajar con las familias

“Muchas veces las necesidades clínicas del día a día y la presión asistencial nos dificulta el contacto con las familias. Pero desde mi punto de vista como psiquiatra creo que es importantísimo que dediquemos todo el tiempo que podamos a trabajar con las familias”, señaló el Dr. José María Vázquez.

El experto puso el ejemplo del trabajo que se viene realizando desde 2012 en el CAS de Sants a través de un proyecto de terapia psicoeducativa para grupos de familias de pacientes con patología dual: “Este proyecto ha sido un antes y un después, porque verdaderamente tratar a las familias y que estas tengan un espacio para compartir y recibir información de manera bidireccional con los profesionales sanitarios, así como para entrar en contacto con otras familias, ayuda a que para ellas sea más fácil contener las situaciones a nivel emocional y que puedan aprender del profesional y de los propios familiares a contener situaciones graves, que sin este apoyo pueden provocar mucha ansiedad e, incluso, hacer enfermar a las familias”.

La importancia y la eficacia de la intervención familiar

Por su parte, el gerente de Madrid Salud, Antonio Prieto, que inauguró las jornadas junto con la subdirectora general de Adicciones de Madrid Salud, Beatriz Mesías Pérez, quiso reconocer el trabajo de las asociaciones de familiares, que, en su opinión, fueron “las impulsoras más importantes” de la existencia del primer plan de adicciones en Madrid hace más de 30 años. “En la actualidad, las asociaciones de familias continúan participando activamente con Madrid Salud, tanto en las consultas para la elaboración de los planes de adicciones de la ciudad, como en las cinco comisiones del Foro técnico de Adicciones, que tienen como objetivo mejorar servicios y actuaciones”, recordó.

La intervención de las familias mejora la salud de los pacientes con patología dual

Prieto destacó la importancia y la eficacia de la intervención familiar para conseguir “aumentar el compromiso de pacientes y sus familias con los programas de tratamiento, aumentar la adherencia, mejorar el funcionamiento familiar y facilitar el proceso de integración social”, reconoció que cuidar es una labor satisfactoria, pero a la vez exigente, y que demanda dedicación, tiempo y esfuerzo físico y emocional.

“El objetivo es prevenir estas situaciones que pueden resultar una fuente de frustración o de enfermedad para el núcleo familiar. Por eso, en los CAD se tiene muy en cuenta el cuidado de las familias, a través de un proceso de acercamiento, comunicación y empatía, necesario en el acompañamiento emocional de sus conflictos y vivencias”, añadió el gerente de Madrid Salud, que informó de que el Instituto de Adicciones de Madrid Salud ofrece atención integral de la patología dual a través de las intervenciones terapéuticas de los CAD y de los recursos especializados con los que cuenta, como el centro hospitalario de patología dual.

En la mesa de debate también se dio protagonismo a los testimonios de familias, que expusieron las ventajas que tiene para ellas la participación en un grupo terapéutico, las mejorías en su calidad de vida tras la intervención y la opinión de lo que les ha aportado el grupo y por qué lo recomendarían a otras familias.

Las familias piden comprensión y escucha

Las jornadas, por último, sirvieron también de presentación pública de la recientemente creada Federación Española de Familiares y Afectados por Patología Dual (FEDEPADUAL). Su presidenta, María Asunción Zubia Murguiondo, pidió durante su intervención “comprensión y escucha” a los profesionales sanitarios, acabar con el síndrome de la puerta equivocada (“que nos hace sentir desubicadas, con una considerable pérdida de energías y de esperanzas”) y un incremento del número de profesionales formados y recursos públicos para atender las necesidades de los pacientes con patología dual.

“La experiencia que vivimos como familiares nos ha enseñado que los tratamientos y abordajes tradicionales de la problemática relativa a la patología dual fracasan estrepitosamente. Eso y las largas listas de espera nos empujan a las familias a tomar decisiones dolorosas y a nuestros afectados a acabar en cárceles, la exclusión social o en el suicidio”, subrayó Zubia Murguiondo, que demandó a las autoridades políticas asistentes “establecer las estrategias efectivas y certeras que faciliten poder resolver aquellos factores biopsicosociales vinculados a la problemática de la Patología Dual”.


ENLACE ARTICULO: https://www.saludadiario.es/pacientes/cuidar-a-las-familias-de-pacientes-con-patologia-dual-tambien-es-imprescindible/


domingo, 19 de noviembre de 2023

Prevención del Suicidio en Patología Dual.

 Dentro de nuestros objetivos, la prevención, en toda su amplitud, es prioridad...Y en este caso, además, damos un gran pasito, de la mano de personas generosas y mejores profesionales.

Estamos muy esperanzados.💚




De la mano de la Asociación: https://papageno.es/


sábado, 18 de noviembre de 2023

𝗘𝗡𝗙𝗘𝗥𝗠𝗘𝗥𝗜̄𝗔 𝗘𝗡 𝗔𝗗𝗜𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗔 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗬 𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜̄𝗔 𝗗𝗨𝗔𝗟.

 




⬛◼️🟢 𝗘𝗡𝗙𝗘𝗥𝗠𝗘𝗥𝗜̄𝗔 𝗘𝗡 𝗔𝗗𝗜𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗔 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗬 𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜̄𝗔 𝗗𝗨𝗔𝗟
✦"El fenómeno de las adicciones se puede calificar como un hecho complejo y dinámico.
Es necesario continuar trabajando para lograr la abstención como objetivo ideal, o bien, una mayor introducción de cuidados dirigidos a la disminución del riesgo y del daño relacionados con el consumo, entendiendo la reducción de riesgos y daños como un abordaje global.
En el acto de consumir existen tres componentes (la propia 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮, la 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 consumida y el 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 en el que se consume), que son los que confieren mayor o menor riesgo al propio hecho de consumir.
Los problemas relacionados con los consumos de drogas afectan a distintas áreas de la persona, pudiendo existir no solo una 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮, sino también 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮 y/o 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
♦️En los últimos años el fenómeno de las drogas ha experimentado un profundo proceso de trasformación que coincide con la evolución de la sociedad.
El 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗺𝗼 en España en la actualidad está 𝘃𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗮𝗱𝗼 sobre todo a la 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗼𝗰𝗶𝗼 y al fin de semana, siendo principalmente experimental u ocasional.
• El Informe Europeo sobre Drogas 2015 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (𝗢𝗘𝗗𝗧) señala que casi una cuarta parte de la población adulta de la Unión Europea ha probado drogas ilegales en algún momento de su vida"(...)
-Manual de Enfermería en Adicciones a Sustancias y Patología Dual-



jueves, 9 de noviembre de 2023

"Patología Dual: salud mental en prisión"

 




Nos sentimos enormemente agradecid@s y especialmente por las FAMILIAS y PACIENTES de seguir cumpliendo objetivos para ser una Federación joven y que acabamos de empezar...Seguimos con gratitud.

Inscripción Jornada CEDDD "Patología Dual: salud mental en prisión"
Jornada  ONLINE el día 23 de noviembre de 2023 a las 17,00h con la participación de tres  ponentes que nos van a hablar de la situación de personas con diagnóstico patología dual, su necesidad de rehabilitación, la falta de centros específicos para ellos y la anómala reinserción en prisión.

La Patología Dual es el término que se utiliza para especificar lo que les sucede a las personas que sufren al mismo tiempo, en algún momento de su vida, una adicción y un trastorno mental.

Los expertos hablan de una cierta vulnerabilidad genética, biológica y medioambiental, que predispone a algunas personas a considerar a ciertas sustancias más placenteras que al resto.

El paradigma de la patología dual establece que se debe tratar las personas y no las sustancias o el juego
Las altas tasas de prevalencia de la patología dual la convierten en un importante problema sanitario y social.

Datos de la OMS Se calcula que el 25% de las personas padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. Los trastornos mentales y neurológicos representan el 14% de la carga mundial de enfermedades a nivel mundial y el 22% a nivel de América Latina y el Caribe.

Este tipo de personas se encuentran en medio de dos redes de atención: Adicciones y Salud Mental, lo que dificulta tanto su intervención como el conocimiento de las posibles necesidades, características, dificultades y retos de la misma.

Intervendrán: Javier Ogando Rodriguez (psiquiatra especialista en drogodependencias),  Marien Alaminos Sevilla (Educadora, terapeuta y docente), M. Asun Zubia Murguiondo (familiar y miembro Junta directiva de Federación patología dual). Modera la jornada Mar Ugarte Ozcoidi ( Vicepresidenta CEDDD)

Los que deseen asistir  deberán inscribirse y rellenar este formulario y recibirán un día antes de la jornada el enlace de conexión a la misma.

La jornada será accesible con intérprete de lengua de signos.


domingo, 29 de octubre de 2023

Huérfanos Furiosos. TLP.

Hoy he leido un post que voy a tomar como referencia de lo que voy a decir a continuación. Se trata de un post fimado por una psicóloga llamada Olga Pujadas que me ha dado la idea del titulo del mío. La hipótesis central de esta psicóloga en relación a los TLP, es ésta: se trata de personas gravísimamente maltratadas en su infancia (y también en su edad adulta) y que padecen, por tanto, en mayor o menor medida daños severos en su personalidad.
Esta es una idea fácil de entender para muchas personas pero tiene un defecto: es falsa.

Y lo es porque los psicólogos clínicos que tratan a este tipo de pacientes operan con un modelo lineal de causalidad, hacen como ese Fernando Simón cuyos errores en la predicción en la epidemia del coronavirus no tiene tanto que ver con mala fe sino con haber utilizado el modelo de propagación de SARS, un virus que era muy letal pero escasamente contagioso. De ahí sus errores, pues los epidemiólogos como los hombres del tiempo funcionan con modelos. Y los modelos no siempre funcionan para predecir las novedades. El COVID19 no era el SARS y de ahí los errores de planteamiento.

A los psicólogos les pasa un poco lo mismo: casi todos operan con un funcionamiento (un modelo) lineal, en este caso el de Bowlby y su teoría del apego y no hay apego que resista a un maltrato continuado, un abuso sexual infantil o a la negligencia que son los traumas más frecuentes en la crianza. Pero no siempre existieron.

Hay un sesgo en la observación de los psicólogos que tratan TLPs y el más importante es que casi todos sus pacientes son privados y los pacientes privados están sesgados pues si no encuentran terapeutas que les den la razón, no vuelven. Yo que he trabajado (casi) siempre en la publica he de decir que a pesar de haber visto cientos de casos de TLPs solo recuerdo dos o tres casos con abusos sexuales, negligencia grave o maltrato. Y son 42 años de de experiencia clínica. Alguien tiene el sesgo y puede que sea yo. Por eso haré a continuación algunas revelaciones sobre mi.

¿Qué demonios es la identidad?.-

La identidad es la variable critica de eso que llamamos TLP que en realidad es una amalgama de conflictos personales que van más allá del criterio diagnóstico en si mismo. Más abajo volveré sobre ello.

  • Yo nací en Castellón de la Plana pero no soy castellonero, es decir no me interesan ni las fiestas de mi ciudad, ni la Magdalena, ni las Gayatas ni la Virgen de Lidón. Castellón no es mi identidad.
  • Tampoco es mi identidad el CF. Castellón, es decir no soy “orellut”, a pesar de que durante y mi adolescencia iba con regularidad al futbol. El uniforme blanquinegro no es mi identidad.
  • Mi madre era catalana y mi padre valenciano. En mi casa se hablaba en catalán con dejes valencianos y a pesar de ello n i el catalán, ni el valenciano, ni es castellano son mi identidad, son simplemente idiomas que hablo.
  • He escrito en catalán (o valenciano), poesía,sobre todo, me gusta Ausías March y Vicent Andres Estellés como valencianos y Salvat Papaseirt como catalán. Me gusta Joan Manuel Serrat cuando canta en catalán y yo mismo escribí una opera rock en valenciano (L´home de cotó-en-pél en 1973 ) cuando era músico, así como otras canciones, he escrito poemarios en valenciano y je leído mucho en estos idiomas y a pesar de ello, ni la música, ni la poesía, ni la literatura son mi identidad.
  • Decidí ser medico para poder ser psiquiatra y a pesar de muchas dudas durante la carrera y otras posteriores acabé decidiéndome por la Psiquiatría, pero a pesar de que esa es mi identidad social, esa no es mi identidad personal.
  • Soy heterosexual absoluto, pero esa no es mi identidad.
  • Tengo mujer, hijos y nieto pero ellos -a pesar de lo mucho que les quiero- no son mi identidad.
La pregunta que a continuación procede hacerse es ésta: ¿Entonces qué demonios es la identidad?



viernes, 27 de octubre de 2023

Gonzalo Haro Cortés, explica porqué fracasaron los ensayos de la vacuna contra la cocaína.

 




En virtud de los resultados obtenidos en los últimos 50 años para desarrollar una vacuna contra la cocaína, el especialista Gonzalo Haro Cortes se muestra pesimista. Este psiquiatra e investigador es experto en patología dual: la coexistencia de dos enfermedades mentales en una persona, donde una de ellas es precisamente la adicción. De hecho, creó la primera Unidad de Patología Dual Grave de la Comunidad Valenciana en el Hospital de Castellón, y una de las primeras de España.  

En Adictalia recibimos con frecuencia consultas sobre la vacuna anti-cocaína. Hace unos años, varios medios especializados difundieron los resultados «alentadores» de un experimento en primates no humanos. En esa oportunidad, se buscaba que a partir de la combinación del virus del resfriado comun y una partícula que imita la cocaína, el sistema identificara la sustancia en sangre y la redujera, evitando el aumento de dopamina que se produce al esnifar. Así, se perseguía un efecto inmunizador.

Este fue sólo uno de los experimentos que se han evaluado. Pero la difusión mediática bastó para que muchas personas afectadas por esta adicción y sus familiares se quedaran con la copla: vacuna contra la cocaína.

Por eso acudimos al doctor Haro Cortes, quien en esta entrevista describe cuál es la realidad de las investigaciones sobre la vacuna contra la cocaína y cómo buscan cada una de ellas llegar al mismo objetivo. Pero en este diálogo con Adictalia, Haro Cortés va mucho más allá y profundiza en la adicción a esta sustancia tóxica y la importancia de la carga genética de cada persona que la predispone a desarrollarla. También, de los avances en el campo del tratamiento desde el enfoque de patología dual.

ORÍGENES DE LA BUSCA DE LA VACUNA DE CONTRA LA COCAÍNA

CONSEGUIR QUE EL CUERPO ACTÚE CONTRA LA ADICCIÓN

– ¿Qué buscan producir en el organismo los ensayos de vacunas contra la cocaína?

– Que al ponerle a un paciente adicto a la cocaína la vacuna, el sistema inmunitario, de defensas del propio paciente, desarrolle anticuerpos contra la sustancia. Esa es la teoría. En esa teoría lo que ocurriría es que esos anticuerpos bloquean la cocaína que toma el paciente, de manera que la sustancia no llegaría a entrar en el cerebro, no le daría tiempo y, por tanto, no tendría acción principalmente sobre el núcleo accumbens. Esta es la parte del cerebro donde se desarrolla la adicción, y luego la necesidad de refuerzo y la recaída. Ese es, a grandes rasgos, el punto de partida teórico.

– ¿Y cuál es el nivel de avance de esta vacuna?

– Partamos de la base de que hoy no existe ningún tratamiento farmacológico en relación con la adicción a la cocaína. Es decir, no hay ningún medicamento aprobado en ninguna agencia del mundo para tratar esta adicción. Estamos en una situación, podríamos decir, casi de desesperación a nivel de fármacos. A escala de psicoterapia y tratamientos sociales y psicológicos hay mucho desarrollado, pero de fármacos, nada.

La primera vez que se planteó la idea de una vacuna fue en el año 72 y, prácticamente después de 50 años, hoy, ningún intento ha funcionado. A nivel práctico no hay nada aprobado. Con esto de las vacunas y el coronavirus la gente tiene muchos conocimientos y cultura de cómo funcionan. Muchos de esos problemas son comunes a todas las vacunas que quieras desarrollar, incluida la de la cocaína. Podemos mencionar los tres principales:

  1. Existe mucha gente que no responde a la vacuna a la cocaína, que no genera anticuerpos, porque hay mucha variabilidad entre los seres humanos para generarlos. Ésta ha sido una de las principales barreras.
  2. Por otra parte, la cocaína es una sustancia que cuando entra en el cuerpo se metaboliza y se combina con otras. El consumo combinado más común, por ejemplo, es la cocaetileno: la cocaína unida con el alcohol. Y si te tomas la cocaína con el alcohol, ya no nos sirve la reacción que pueda desarrollar el organismo contra la sustancia en sí.
  3. Los ensayos no han conseguido el efecto de bloquear la entrada de la cocaína al cerebro.

    MALOS RESULTADOS EN RATONES

    EL ÚLTIMO ESTUDIO DE VACUNA CONTRA LA COCAÍNA

    – ¿Estuvimos cerca alguna vez?

    – El estudio que más lejos llegó se realizó en el 2014. Y lo único que demostró fue su ineficacia. Esa investigación se hizo en humanos. Después se realizó otra en monos. En este caso, lo que hicieron fue que, en lugar de generar anticuerpos, buscaron unir la cocaína a otras moléculas.

    La cocaína es una molécula muy pequeñita y los anticuerpos no responden a moléculas tan pequeñas. Imagínate que un virus es la suma de un montón de moléculas y es diminuto. Pues la cocaína es más pequeña. Lo que han probado en monos fue unirla a otras moléculaslo hicieron en ocho primates y solo uno de ellos respondió parcialmente. Claro, después de eso no han seguido.

    El último estudio que hay, del 2018 (desde entonces nadie se ha vuelto a interesar en investigar) se desarrolló en ratones. En este caso unieron la cocaína con dos moléculas, incluida una proteína, y consiguieron un poquito de eficacia a la hora de bloquear los receptores.

    Pero por un lado, estamos hablando de ratones, y, por otro, las pruebas mostraron cierta eficacia con dosis de hasta 350 miligramos. Esto significa que por arriba de un tercio de gramo de cocaína perdía eficacia; con dos tercios los ratones respondían como si no se les hubiera vacunado. O sea, que si ingirieran un gramo de cocaína, la vacuna ya no serviría de nada.

    Y esto en ratones, ten en cuenta que luego habría que probarla en monos, luego en humanos… En fin, yo pienso, como profesional que me dedico a las adicciones, y al tratamiento de la relacionada con la cocaína, que esto de las vacunas no va a ir adelante

    –  Digamos que por ahora es prácticamente inviable algo como tratamientos farmacológicos para el alcohol, por ejemplo…

    – Sí, es prácticamente inviable. Lo han intentado varios laboratorios, algunos de ellos muy profesionalizados en la creación de vacunas contra gérmenes, y nada: el cuerpo humano no genera suficientes anticuerpos como para que esto de la vacuna de la cocaína sea viable. Pero la ciencia no se puede quedar quieta. Por eso se desarrollan otros tratamientos para la cocaína, como los de tipo psicológico, que sí funcionan muy bien.

    Lo más novedoso que hemos comprobado, lo último, es que la mayoría de pacientes que son adictos a la cocaína tienen otro trastorno mental, la mayoría. Es decir, que tienen depresión, ansiedad, un trastorno de la personalidad… Y lo que hemos demostrado recientemente es que si tú tratas ese trastorno mental asociado a la adicción, los resultados son excelentes.

    Así que la ciencia ahora se ha volcado en la eficacia de tratar ese otro trastorno mental. Y para esos trastornos sí hay medicaciones. De alguna manera, la ciencia no está invirtiendo energía en desarrollar vacunas y lo está invirtiendo en el tratamiento de lo que se llama patología dual: adicción a la cocaína más otra enfermedad mental.

    – Imaginado un escenario hipotético, ficticio: si realmente algún laboratorio en algún momento tuviese éxito…

    – … dentro de 50 años más…

    – … claro, sí. En ese caso, se podría evitar la adicción a la cocaína, pero…

    – … no, no, eso jamás. La vacuna serviría para tratar al que ya es adicto. Es decir, no tendría ningún sentido hacer una vacunación masiva para que la gente no desarrollara adicción.

    Te pongo un ejemplo: para los adictos a la heroína tenemos un medicamento que se llama naltrexona, que es una pastilla que bloquea el receptor donde se une la heroína. Es decir, que si tú tomas esta sustancia, el medicamento actúa logrando un resultado similar a que tú la desecharas: no llega a hacer efecto en el cerebro.

    Pues esto es lo que se está buscando con la vacuna de la cocaína: que en el caso de un adicto que a los tres años sufre una recaída de una noche, los anticuerpos se unan a la sustancia y ésta no llegue a entrar en el cerebro. Y que por la mañana siguiente esta persona dijera “bah, qué tontería lo que acabo de hacer, menos mal que estoy vacunado y no me ha hecho efecto”.

    Porque el problema es que, cuando la cocaína hace efecto, se pone en marcha todo el sistema de recompensa: la persona se autoengaña y se dice: “ha sido sólo una noche, no pasa nada”. Y el fin de semana siguiente repite y, a la que se da cuenta, otra vez está consumiendo a diario. 

    LA MITAD DE CAUSA DE LA ADICCIÓN PUEDE ENCONTRARSE EN LA GENÉTICA

    – ¿Es posible trazar un perfil con más predisposición a desarrollar adicción a la cocaína?

    – Hay personas que prueban la cocaína y no desarrollan la adicción y otras que sí. Eso sí que se está investigando y ya hay resultados. Por ejemplo: se ha visto que las personas que filtran mal los estímulos sensoriales, es decir, que su cerebro no es capaz instintivamente de diferenciar los estímulos que son importantes de los que no, tienen más riesgo de desarrollar adicción a la cocaína.

    También se han visto aspectos genéticos, que predisponen a algunas personas a desarrollar adicción a la cocaína. Estos resultados son de 2020. Y lo curioso es que esos mismos genes que te predisponen a la adicción a la cocaína te predisponen a desarrollar depresión.

    Entonces, qué ocurre: que hay personas que están consumiendo cocaína, que no tienen ningún problema previo, a lo mejor lo hacen de forma lúdica los fines de semana o esporádicamente, y de repente desarrollan una depresión. A partir de la depresión empiezan a tomar más cocaína para intentar aliviarla, lo que nosotros llamamos automedicación. Y así desarrollan una adicción a la cocaína. Se ha visto que en este grupo de personas existe una predisposición genética, que explica el 50 por ciento de la adicción. El otro 50 por ciento lo explican otros factores y variables. 

    – Es decir, que la predisposición a la adicción tiene un alto componente genético.

    – Sí, el dato es del 50 por ciento. No que el 50 por ciento de las personas que desarrollan adicción a la cocaína lo hace por genes y la otra mitad por problemas sociales o psicológicos, no es esto. Lo que digo es que “todas las personas” que desarrollan una adicción a la cocaína, el total de ellas, lo hacen motivadas en un 50 por ciento por un condicionante genético, y en otro 50 por ciento por otros de tipo ambiental. Por tanto, que si no hay determinante genético o  ambiental, no hay adicción: tienes que sufrir los dos condicionantes. 

    LA ADICCIÓN: UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

    – ¿Para qué nos sirve esta información en el campo terapéutico?

    – En el campo de la terapia se aplica para hacerle comprender a la persona adicta que esta adicción es una enfermedad crónicaEs muy importante que el adicto sepa que va a portar esta patología toda la vida. Esto qué quiere decir: que tú le puedes ayudar en el tratamiento, que se puede desintoxicar, que puedes tenerlo un mes en un centro, que puede estar un año abstinente haciendo vida normal… Y de repente un día, por una circunstancia estresante o cualquier otro aspecto, sufre una recaída.

    El paciente debe saber que se trata de una enfermedad crónica y un nuevo problema psicológico o social le puede desencadenar una recaída. Así lo motivamos para que aprenda y tenga herramientas para no recaer dentro de un año o de diez.

    – Es importante entonces que esté alerta y siga trabajando terapéuticamente.

    – Y la segunda cosa para la que nos sirve esta información es para desculpabilizar al adicto. Es decir: una persona desarrolla una adicción porque tiene mala suerte, igual que una persona desarrolla un cáncer o una pancreatitis: ahí hay un 50% de causa genética de la cual la persona no tiene la culpa.

    A estos pacientes tú les preguntas: “¿tiene usted algún antecedente familiar…?” Y te responden: “Pues sí, mi padre era alcohólico, y tengo una tía que tenía depresión…”. Entonces no es una cuestión de culpabilidad ni moralizar, es una enfermedad como cualquier otra y tiene su parte biológica y su parte ambiental.  

      Si tuviese que describir un tratamiento de adicción a la cocaína, ¿cuál sería?

    – Lo que ha demostrado más eficacia ha sido la psicoterapia, junto con el abandono del consumo de alcohol. Porque se ha visto que son dos adicciones muy interrelacionadas.

    Luego está el tratamiento de la patología mental asociada. Por ejemplo, el trastorno límite de la personalidad, que es muy frecuente en pacientes con adicción a la cocaína: son personas inestables, muy impulsivas, con ataques de ira, que se sienten vacías por dentro… Si tú tratas el TLP, que también tiene tratamiento, al mismo tiempo que la adicción a la cocaína, las tasas de éxito son muy elevadas

    TODAS LAS DROGAS AL ALCANCE DE CUALQUIERA

    – Hemos hablado de la predisposición genética. Pero, ¿cuánto cree que influye esta cultura del éxito y el consumo en potenciar esa predisposición?

    – A ver, no te sabría decir cuánto influye, porque todas las culturas consumen drogas. Quiero decir, que todo aquel que dice “vamos a luchar contra las drogas”… contra las drogas no se puede luchar porque forman parte de la cultura del ser humano. Desde siempre nuestra especie ha estado usando sustancias: la cafeína para no dormirse, el tabaco se utilizaba para las reuniones sociales, la cocaína para el mal de altura…

    El problema no es tanto el tipo de cultura sino la globalización. Esta es la que ha facilitado que con un golpe de clic puedas conseguir cualquier tipo de sustancia. Ahora mismo están todas disponibles a precios, en algunos casos, accesibles para la mayoría de la población. Y eso facilita que probar y su uso lúdico.

    – El problema es para aquellas personas que ya tienen predisposición…

    – Aquellas personas que tienen la mala suerte de tener la predisposición genética y otras variables ambientales, desarrollan la enfermedad. Pero tú no puedes cambiar la cultura. Por suerte ésta es libre y evoluciona. Lo que tenemos que hacer es adaptarnos a esta realidad. ¿Cómo? Pues con medidas de prevención. Por ejemplo, está visto que cuanto más tarde se inicia el consumo, mejor para tratar la adicción. Todas aquellas estrategias de prevención orientadas a jóvenes y adolescentes son lo mejor que podemos hacer; invertir en esa prevención. 

    – Y en ese sentido, ¿estamos teniendo éxito?

    – No, no estamos teniendo éxito. En el tema de la cocaína, por utilizar el símil del coronavirus, estamos en una situación de haber doblegado la curva, de estar en una situación de estabilidad. Pero en España somos de los principales países consumidores del mundo, y, en principio, no estamos ganando esa batalla. En el último año, el tres por ciento de los jóvenes hasta 24 años probaron la coca en España: es un porcentaje muy elevado.

  4. LA IMPORTANCIA DE CONCIENCIAR DESDE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

  5. ¿Perseguir legalmente el consumo no daría resultados? Está claro que aumentar su penalización tampoco funciona. Por suerte, nadie se está planteando el legalizarla, como está ocurriendo con otras sustancias. Si se legalizara, se facilitaría el acceso y pasaría como ha pasado con el cannabis en otros países: aumentaría mucho el consumo y, por ejemplo, los brotes psicóticos, que también produce la cocaína.

  6. No es una cuestión de leyes, sino de cambiar la forma de pensar y sentir a través de la prevención en los adolescentes respecto de la cocaína. Y eso requiere, por ejemplo, actuar sobre el sistema educativo e introducir una asignatura específica sobre drogas para que la gente, los jóvenes, conozcan las sustancias y sepan los peligros que entraña probar la cocaína. 

    – Por otra parte la calidad de la droga es cada vez peor…

    – Sí, pero fíjate, ese es otro mito: que la calidad de la droga influya más o menos en su nivel de perjuicio. Porque cuanto más pura la cocaína, peor es. Si adulteran la droga, y dependiendo de cómo la consumas (si inyectada o esnifada), te puede generar algún efecto secundario: irritación de las mucosas nasales o cosas así. Pero el verdadero problema está en la cocaína en sí. De manera que cuanto más pura es antes te vuelves adicto y antes tienes los efectos negativos de la droga: brotes psicóticos, problemas cardiovasculares, infartos…

    ESPAÑA, UN PAÍS CON UN SISTEMA POTENTE DE DESINTOXICACIÓN

    – ¿Qué opinión le merece el sector de la desintoxicación privada en España?

    – A mí me parece que ha mejorado muchísimo en los últimos años. A finales del siglo pasado estaba todo basado en los 12 pasos, en grupos de autoayuda no profesionalizados… La eficacia era muy relativa. Hoy en día todos los centros privados o concertados (comunidades terapéuticas y demás) ya solo tienen profesionales o el tratamiento lo llevan a cabo profesionales.

    Por otra parte, en España tenemos una red de tratamientos de adicciones de las más potentes del mundo que deja poco espacio al sector privado. Si bien hay gente que recurre a lo privado, suelen ser casos más leves. Los casos moderados y graves suelen funcionar bien en lo público. Ahora lo público está dirigiéndose a tener en cuenta lo que te comentaba antes: la patología dual.

    Y quizá en ese sentido el sector privado va con unos añitos de retraso, tres, cuatro, cinco años de retraso. Pero vamos, supongo que en breve todos los centros privados también tendrán en cuenta la patología dual, la mayoría ya la está haciendo.                                                                                                                                                                                               ENLACE:https://www.adictalia.es/noticias/esto-de-la-vacuna-contra-la-cocaina-no-va-a-ir-a-ninguna-parte/