jueves, 9 de octubre de 2025

SOBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL.



Cuando se establece un día para centrarse en un asunto específico, “las personas mayores”, “el medio ambiente”, “la salud mental”…es un indicativo de la poca atención o importancia que la sociedad y sus representantes políticos dedican al tema. Hablamos de representantes políticos porque son los que deciden en qué se gasta el dinero de nuestros muchísimos impuestos. Ellos siguen enredados en asuntos que nada tienen que ver con las realidades que vivimos cada día las familias, que cuidamos, sostenemos y acompañamos a nuestros enfermos. 

Solo podemos decir que dar la espalda a la enfermedad mental y no evolucionar en sus planteamientos y cuidados es contribuir a que nuestra sociedad esté cada vez más enferma. La ansiedad, depresión, bipolaridad, TOC, trastornos de personalidad, etc. y la epidemia que nadie aborda sistemática y determinadamente: la adicción, son cada vez de aparición más temprana y más extendidas. 

Esta escalada de casos nos confronta con una realidad que urge nombrar y abordar: la Patología Dual. Se trata de la coexistencia en una misma persona de un trastorno por uso de sustancias (adicción) y otro trastorno mental (depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc.). Esta doble afección se ha convertido en la norma, no en la excepción. Las cifras son abrumadoras: en muchos centros psiquiátricos, la población de pacientes con adicción, además de otra enfermedad mental, se sitúa entre el 70 y 90%. Es crucial entender que estas dos condiciones se influyen y agravan mutuamente. 

La adicción puede ser una forma de automedicación, o por el contrario, el consumo puede ser el factor desencadenante de un trastorno mental. En cualquier caso, el mensaje es claro, y la experiencia lo grita: si la adicción no se aborda de forma especializada e integrada, de nada sirven las toneladas de medicamentos antipsicóticos que a menudo anulan cualquier resto de cordura que le quedara al paciente. El tratamiento debe ser integral, tratando ambas patologías de forma simultánea.

Un tratamiento efectivo para la Patología Dual con profesionales de la Sanidad Pública, que traten las otras patologías del mismo paciente, es fundamental. Hoy, esta atención integrada solo se da, y con muchísimas limitaciones, en los Centros de Adicciones.

La alternativa, una verdadera jungla de centros privados, saquea los bolsillos de las familias, a menudo sin un compromiso real de pago por servicio: solo pago por adelantado y adiós. 

En todo nuestro sistema de salud faltan terapias encaminadas a sanar esta lacra que afecta a todos los sectores sociales, que se calla como una vergüenza y se estigmatiza en el propio sistema de salud. -¿Qué falla en nuestro abordaje de la enfermedad mental y especialmente de la Patología Dual, y qué demandamos?

La respuesta es clara y repetida: 

● Mayor adjudicación y mejor gestión de los recursos humanos y económicos, interés por resolver problemas en vez de dejar pasar el tiempo por parte de todos, más formación y acompañamiento a las familias, y más diálogo con ellas. 

● Más funcionamiento de terapia psicológica en los Centros de Salud Mental. 

● Más formación y acompañamiento a las familias, que son la red de sostén indispensable.

● Más diálogo y colaboración real con las familias. 

 ● Más revisiones y transparencia en la actividad de los hospitales psiquiátricos, que a menudo son fortines inaccesibles a la colaboración de las familias, y cuyo sistema se limita a atiborrar de medicamentos a los pacientes y dejar pasar el tiempo sin terapia alguna. 

Falta compromiso por escuchar a las Asociaciones de Familias que clamamos en el desierto por el abordaje de estos problemas que nadie quiere ver porque, tristemente, la salud mental no da bastantes votos. Hoy, en el Día Mundial de la Salud Mental, exigimos que la Patología Dual sea reconocida, tratada e integrada en el sistema de salud pública. 


(Junta Directiva Fedepadual)


FEDEPADUAL ASOCIACIÓN NACIONAL DE PATOLOGÍA DUAL 


No hay comentarios:

Publicar un comentario