martes, 30 de septiembre de 2025

La Fragilidad de la Identidad en el TLP.











En Zelig (Woody Allen, 1983) el protagonista sufre un extraño síndrome que le lleva a mimetizarse con aquellos que encuentra en su camino. La identidad de Zelig se diluye en cada contexto y situación. Como un camaleón, adapta su ideología, cultura, raza o profesión a la del grupo. Como en Zelig, en el trastorno límite de personalidad (TLP) la disolución de la identidad constituye un aspecto central.

En terapia a menudo escuchamos los familiares “no sé quién soy”, “no tengo ni idea de que quiero”, “no me reconozco” o “sólo siento vacío”. Paradójicamente, algunas personas con TLP puede ser percibidas inicialmente como seres diferentes, como torrentes de particularidad e individualidad. Son rebeldes, caminan por afilados filos y no parecen regirse por los mismos principios que el resto de los mortales. Tras esa fachada de rara avis colmada de certezas, a menudo encontramos una identidad diluida en un océano de dudas.

Cada vez existe más información en torno al TLP, sin embargo, las alteraciones de la identidad continúan conformando aspectos poco tenidos en cuenta, y a menudo olvidados, en los procesos de evaluación y tratamiento. Las implicaciones derivadas de la problemática identitaria se entreveran en las diferentes manifestaciones y constituyen cuestiones clave para entender con profundidad el trastorno.

Conceptualización de las alteraciones de la identidad en el #TLP

Tradicionalmente, el TLP es entendido como la expresión de dos problemáticas centrales: la dificultad en la regulación emocional y el déficit de control de impulsos. Desde una perspectiva psicoanalítica, el incombustible Otto Kernberg sitúa como la principal característica estructural del TLP la labilidad yoica, o traducido a un lenguaje más accesible: la inestabilidad de la propia identidad. Kernberg (1989) relaciona este concepto con la escasa tolerancia al malestar y la impulsividad. En la misma línea, los otros psicoanalistas célebres en el tratamiento del TLP, Fonagy y Bateman (2004), utilizan el término alteración de la “mentalización”, entendiendo esta última como la competencia para tener consciencia de los propios estados mentales y de los de otros.

Wilkinson-Ryan y Westen (2000) describen las alteraciones de la identidad en el TLP a partir de cuatro factores: (i) incoherencia dolorosa, como la sensación subjetiva de falta de coherencia, (ii) absorción por un rol, tendencia a definirse a sí mismo en términos de un rol empobrecido o papel único, (iii) inconsistencia, como la desconexión o incoherencia entre el pensamiento, emoción y conducta y (iv) falta de consistencia en el compromiso con relación al trabajo, los afectos o los propios valores.

La identidad inestable también subyace en la forma de proyectarse en el futuro. Es decir, su autoestima es frágil y mutan con facilidad de objetivos vitales, valores, aficiones, etc. Las dificultades con la propia identidad generan incertidumbre, perplejidad o conflicto en la percepción del yo. Los valores y creencias no son consistentes o coherentes, el resultado es la eterna pregunta “¿quién soy?”.

El autoconcepto es construido de una forma distorsionada y en la que media el autoengaño. Muchas personas TLP se manejan como personas vitales, pasionales, vitales, auténticas o espontáneas. Son formas amables o roles auto atribuidos para sobrellevar la inestabilidad, impulsividad e inseguridad. No olvidemos que no se trata de un trastorno egosintónico, el paciente no está conforme con su forma de ser.   



Meares y col. (2011) utilizan el término “incoherencia personal dolorosa” para referir las dificultades identitarias y el consecuente malestar psicológico y fragmentación de la experiencia. Meares, sitúa el sentimiento de vacío, la difusión de la identidad y el miedo al abandono en el núcleo central del TLP. Cuando esta suerte de nihilismo ataca, nada tiene sentido, ni el yo, ni los otros, ni el mundo. Si se produce una crisis, la vida carece de significado y por lo tanto no es apreciada. Las tendencias de la persona con TLP hacia el comportamiento de riesgo, autolesivo o incluso las tentativas de suicidio estarían entreveradas en este vacío.

Desde el modelo de la terapia dialéctico conductual (#TBD en sus siglas en inglés), la influyente psicóloga Marsha Linehan (1993), señala cuatro formas de manifestaciones: desregulación emocional, desregulación interpersonal, desregulación del comportamiento y desregulación de la identidad. Esta última está íntimamente relacionada con las anteriores.

En lo relacional, la disolución de la identidad subyacería en la voracidad afectiva, la intensidad en la entrega, la tendencia a la codependencia, el miedo al abandono o la inestabilidad del afecto. Pasionales y entregadas, las personas con TLP tienden a vivir el amor en términos mayestáticos. No hay medias tintas, el enamoramiento acostumbra a ser feroz. Por contra, la estabilidad del afecto es frágil, con idas y venidas. Las relaciones afectivas alternan entre la dependencia excesiva y la huida. El temor al abandono implica la fragmentación de la propia identidad. La ausencia, la frustración o el conflicto generan estados ansiosos, y estos tienden a ser compensados con comportamientos de riesgo, agresivos o incluso autolesivos.

Las alteraciones más explícitas de la identidad se han relacionado principalmente con la esquizofrenia o los trastornos disociativos. Sin embargo, en algunos casos y en un contexto de crisis aguda, la persona con TLP puede experimentar ideación paranoide o síntomas disociativos transitorios. En momentos de estrés exacerbado con gran tensión emocional, aparecen esquemas paranoides de desconfianza y suspicacia, se puede llegar a experimentar amnesia disociativa o síntomas de despersonalización o desrealización. La investigación a este respecto es escasa. Sin embargo, existen estimaciones que arrojan hasta un 50% de pacientes con TLP habrían experimentado periodos breves de síntomas psicóticos o disociación (Biskin y Paris, 2012). Son manifestaciones secundarias, puntuales y transitorias, generalmente el detonante es un estresor agudo que suele ser la percepción de un abandono real o imaginado.

La identidad debe ser un aspecto central en todo proceso psicoterapéutico con pacientes con personalidad boderline. La escasa claridad y consistencia en las cuestiones identitarias también provocan resistencias añadidas en la aceptación del diagnóstico. La ausencia de conciencia adecuada sobre el problema dificulta la adherencia al tratamiento. El Trastorno Límite de la Personalidad no es una condición permanente ni inmutable. Sí es cierto que el tratamiento psicológico es complejo y habitualmente largo. 

No obstante, del TLP se sale.



(David Martín Escudero)

Bateman, A., Fonagy, P. (2004). Psychotherapy for Borderline Personality Disorder: mentalization-based treatment. New York: Oxford University Press.

viernes, 26 de septiembre de 2025

*AGURAIN (Araba) | XIII Jornada de Salud Mental: Patología Dual*

 










Ayer, día 25 de septiembre, desde Fedepadual, tuvimos la oportunidad de asistir a la "XIII Jornada de Salud Mental: Patología Dual – Abordaje terapéutico", un evento valioso que compartió perspectivas esenciales sobre esta realidad y que fue un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a un tema tan complejo como necesario.



El acto comenzó con la intervención de Maddi Laborde Zufiaurre, psiquiatra de la red de Salud Mental de Araba, quien nos ayudó a entender mejor el significado de la patología dual. Explicó los enfoques terapéuticos más adecuados, los retos que supone el proceso de recuperación y las dificultades que suelen aparecer en el camino. Destacó, además, la importancia de un abordaje integral y coordinado que considere la dimensión biopsicosocial de cada persona.












Después, Nerea Sangüesa, psicóloga de la Fundación
Jeiki, detalló el trabajo de su entidad con este perfil de pacientes, poniendo en valor la atención específica, cercana y adaptada a cada caso.
El evento concluyó con un momento especialmente emotivo: la presentación del libro “Más allá del dolor” de Nora Ferreiro Guridi, hermana de una persona con patología dual. Nora nos transmitió, desde su propia experiencia, cómo se vive esta realidad desde el punto de vista familiar, con todo lo que ello implica en términos de aprendizaje, esfuerzo y esperanza. Un testimonio valiente, sincero y profundamente humano. 💚Para quienes formamos parte de Fedepadual, haber estado presentes en esta cita fue una experiencia reveladora y un recordatorio que reafirma nuestra convicción de seguir trabajando por una atención más humana, integral y colaborativa dentro del ámbito de la salud mental y la patología dual.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Jornada Red de Personas sin Hogar.

 

El ayuntamiento de Madrid a través del Área de Inclusión Social y Cooperación al Desarrollo está trabajando para mejorar las vidas de las personas en exclusión social y sinhogarismo en Madrid.

Por segundo año consecutivo se ha realizado una jornada para formar a los profesionales que trabajan en los distintos servicios que se preocupan y cuidan por las personas que han perdido todo o que su exclusión social es tan grande que tienen que convivir en centros muy especializados por carecer de recursos familiares y económicos.

La Biblioteca Pública Municipal José Saramago ha sido el lugar elegido para la realización de esta jornada técnica, donde los asistentes han llenado el aforo como podemos ver en la fotografía de portada.

Distintos profesionales vinculados con la salud mental han participado como ponentes para explicar a los asistentes cómo trabajar y cuidar mejor a las personas sin hogar.

En la siguiente fotografía vemos por la izquierda a Yolanda García, jefa del Departamento de Prevención del Sinhogarismo y Atención a Personas sin Hogar, a su lado Laura Castaños, Directora General de Inclusión Social y Cooperación al Desarrollo del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, al otro lado del roll-up del evento al doctor en psiquiatría Néstor Szerman, presidente de la Fundación Española de Patología Dual, a Raquel Jarillo, responsable de integración y residencias de ASISPA  y a Elena Sampedro, Directora General de la entidad social ASISPA.


En la primera ponencia inaugurando esta jornada, Néstor Szerman ha sido tajante explicando a los asistentes, que nadie elige ser un adicto a las drogas, el alcohol o el juego, por lo que tenemos que tener esta realidad en cuenta para poder trabajar con estas personas enfermas y ayudarles a superar sus graves problemas mentales que los ha llevado a destruir sus vidas. También ha indicado que será más fácil recuperarse de una adicción y de su enfermedad si la persona que vamos a tratar tiene un buen poder adquisitivo.

A continuación, han participado en la primera mesa para hablar de las buenas prácticas en el abordaje de la patología dual, Alberto García Núñez, DUE-Unidad de patología dual de Nuestra Señora de la Paz, Estella Arroyo, psicóloga de Madrid en Calle, el psicólogo de FEDEPADUAL, Patrick Van Boven y como moderadora ha participado Ruth Olmos Espinosa, del Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid.



En la siguiente mesa dedicada a los abordajes integrales en salud mental y adicciones, han intervenido, Miguel Esquinas, trabajador social del Hospital Gregorio Marañón, Pablo Vega Astudillo, médico experto en patología dual y director del CAD de Tetuán, Diego Figuera Álvarez, psiquiatra y ex director del Hospital de Día Ponzano, el psicólogo de CASI, Blas Gil del Olmo y ha moderado la mesa, Sergio González, coordinador de proyectos y del área de inclusión social de ASISPA.

Todos los componentes de esta mesa han explicado cómo trabajan desde sus distintas áreas para ayudar a las personas que sufren adicciones, destacando según ha indicado el psicólogo Blas Gil, que los intentos de suicidio y las ideas de ideación suicida son mucho más elevadas entre esta población que entre el resto de la sociedad. El psiquiatra Diego Figuera ha destacado la importancia de ponernos en lugar de la persona enferma y conocer cómo ha sido su vida (trabajo, desamores, enfermedades, etc) para poder comprender mejor qué los ha llevado a estas personas a sufrir tanto en sus vidas, para encontrarse en situaciones de exclusión total de la sociedad.

Término esta importante jornada para conocer mejor a las personas sin hogar o en exclusión social con la mesa dedicada a personas afectadas por distintas patologías que moderó Gines Nadal del Área de Comunicación de ASISPA, resultando la mesa más emotiva por lo que representa el ayudar a romper el estigma que sufren estas personas.


Enlace: Noticia Radio Barandilla



miércoles, 17 de septiembre de 2025

AFENES, FEDEPADUAL Y PAPAGENO, sobre la situación actual en Patología Dual.

 

#AFENES MÁLAGA #ONDACOMUNITARIA

Afenes y Patología Dual - Libremente por la Salud Mental de Color Comunitaria - antes Onda Color de Málaga en #SoundCloud


Con la participación de Afenes Málaga, Fedepadual y Papageno, analizamos la situación actual, el papel de las familias, el estigma, la inacción institucional y la urgencia de optimizar recursos y escuchar a los pacientes y familiares.



PROGRAMA PATOLOGÍA DUAL

lunes, 8 de septiembre de 2025

De la Empatía a la Acción...


 




















Seguimos reorganizando nuestras #actividades y con la #esperanza de que sirvan un poquito para nuestras #familias y afectad@s. Ampliamos #objetivos y confiamos en seguir acompañando en la medida de lo posible a nuestro colectivo.


martes, 19 de agosto de 2025

ChatGPT elabora planes para autolesionarse y dietas restrictivas: "La seguridad falla, no son errores aleatorios".

 #chatgpt elabora planes para #autolesionarse y dietas restrictivas: "La seguridad falla, no son errores aleatorios"


Una #Ong cataloga las respuestas del #chat basado en inteligencia artificial como “dañinas” y alegan que genera "contenido peligroso", incluso, "mortal"...

"Tras unos minutos de interacciones simples con ChatGPT, nos ha dado instrucciones relacionadas con autolesiones, planificación del suicidio, trastornos alimentarios y abuso de sustancias. Nuestros hallazgos son alarmantes".

Esto fue lo que advirtió hace unas semanas la ONG Center for Countering Digital Hate (CCDH), traducido al castellano como centro para la lucha contra el odio digital, tras emitir un #Informe.

“Ha creado planes de dietas restrictivas en menos de media hora, planes personalizados para emborracharse en dos minutos o información autolesiva en otros dos”, explican desde la organización británico-estadounidense. En total, catalogaron a más de la mitad de las 1.200 respuestas como “dañinas”: “Bastan unas frases para eludir las medidas de #seguridad”.

De hecho, recalcan que durante las conversaciones, el chat “solía fomentar” la interacción continua para ofrecer dichos seguimientos personalizados, como “combinaciones peligrosas” de #Medicamentos.

No es la primera vez que el CCDH advierte de una situación parecida, ya que en 2022 emitió otro escrito informando de que la plataforma #tiktok promocionaba “contenido de autolesión y dietas entre sus usuarios”.

Daniel Jesús López Vega, presidente de la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio (#papageno ), expone que el informe “cuenta realmente cosas muy preocupantes”. “De esta forma, los adolescentes tendrían información potencialmente muy dañina referente tanto al consumo de #drogas , los problemas alimentarios o las autolesiones y la conducta suicida en general. El hecho de que esta herramienta tecnológica te permita incluso elaborar una nota de #suicidio supone un grave problema”, describe.


“La inteligencia artificial, como toda nueva herramienta tecnológica, provoca cierto rechazo y despierta nuestros miedos más internos. No es la primera vez en la historia que esto ocurre, es muy potente y los profesionales y la población en general tenemos que aprender a convivir con ella para utilizarla a nuestro favor”, asegura. Añade también que Internet “ya permite” acceder a este tipo de información “perniciosa”.

 

Por ese motivo, opina que los profesionales “tienen la obligación” de aprovechar su potencial para mejorar la atención que prestan: “En el caso de la población general, lo más importante es la educación en el pensamiento crítico, tema realmente muy devaluado en nuestra educación actual”.



#ENLACE:El Confidencial